Pensamientos espontáneos que se nos pasan por la cabeza, ideas que van cobrando fuerza a medida que se mueve el sector o nuevas formas de ver el medio.
Todos los Random15 de abril de 2025 — Escriben: Marga y Jose
¿Te gusta la cerveza? ¡Pues al cine también, y mucho! Y mira, hoy nos hemos levantado con ganas de una birra fresquita y cuerpecito de viernes, y nos hemos dicho… ¿qué tal un plan de cena + cine + cervecita/s?
Y para hablar del tema hemos juntado a dos cabezas más o menos pensantes, -la de Marga, para lo de cine, y la de Jose (alias el Boss) para lo de la birra-. ¡Y a ver qué pasa!
M.- Nada mejor que bajar el mal trago de investigar los trapos sucios de un departamento policial de Los Ángeles que con una Schlitz, ¿no? ¿Qué nos puedes contar de esta cerveza, Jose?
J.- Sirva de introducción decir que la mayoría de las cervezas que nos vamos a encontrar son Lager, cervezas más amables para el gran público y, por ende, más fáciles de vender y publicitar.
J.- En el caso de la Schlitz, Lager Americana que fue una de las más populares en los años 50 y 60 en los Estados Unidos, con su eslogan “la que hizo famoso a Milwaukee”, ciudad de la que es procedente. En los años 70 estuvo a punto de desaparecer, ya que cambiaron la receta para abaratar costes e hizo que muchos consumidores dejasen de comprarla. Aún se sigue fabricando, pero a mucho menor escala que entonces.
M.- La primera regla del Club de la Lucha es que nadie habla sobre el Club de la Lucha. No, ni siquiera mientras te tomas una Budweiser fresquita con tu mejor colega.
M.- De lo que sí podemos hablar es de la Bud, como comúnmente se le conoce a esta cerveza, de la que, seguro que el Boss tiene algo que decir.
J.- ¡Qué podemos decir de la Bud! La autodenominada “Rey de las cervezas” es y ha sido una de las más vendidas a nivel mundial durante décadas. También de estilo Lager Americana, esta cerveza se ha erigido durante muchos años como símbolo del espíritu americano, así como sus icónicos caballos Clydesdale, que se usaron para tirar de los carros que repartían la cerveza a los políticos que habían luchado por levantar la “Ley Seca” en 1933.
M.- Que menos mal que salen cervezas, porque si me dicen que el personaje se pasa un montón de años encerrado sin ver la luz del sol y no hay ni una sola sustancia estupefaciente para llevarlo palante, no me creo la historia.
M.- ¿Y la Heineken, qué tal cerveza es, Jose?
J.- Nos venimos a Europa, a Holanda concretamente, para encontrarnos con esta Lager Pale europea, muy reconocible por su distintiva botella verde y estrella roja, esta última con una historia curiosa, ya que la estrella de 5 puntas ha sido utilizada por los cerveceros europeos durante siglos como símbolo místico para proteger la cerveza durante la fermentación, que es cuando se puede malograr. En los años de la guerra fría, Heineken sufrió presiones porque podía interpretarse como un símbolo comunista… en fin.
M.- A la peli de SENY le pasa lo mismo que a la nueva serie que han hecho: que da una grimaza terrible, pero no puedes dejar de verla.
M.- A ver qué piensa el boss de la Stella Artois que sale en este fotograma.
J.- No nos movemos de Europa, un poquito más al sur, a Bélgica, donde se elabora esta cerveza. Del mismo estilo (Lager Pale Europea) lleva fabricándose desde 1366, siendo una de las marcas de cerveza más antiguas que aún están en producción. Fijáos qué casualidad con el nombre (Stella, estrella en latín), pero no tiene nada que ver con la estrella de Heineken, es porque en una edición especial de navidad le incluyeron esa palabra y desde 1926 se le quedó como parte del nombre.
M.- No sé si Sierra Leona es el lugar más adecuado para pedirse una Guiness, Leonardo, pero dada tu elección en mujeres no seré yo quien cuestione tu gusto en bebidas. Personalmente soy MUY fan de la Guinness, pero en el Temple Bar.
M.- ¿Tú cómo lo ves, boss?
J.- La verdad es que la más refrescante de las cervezas no es, y más con el calor de Sierra Leona. Es una cerveza de lugares más fríos, como su país de procedencia, Irlanda, de donde es símbolo (el arpa celta de su logo así lo atestigua). Cerveza de estilo totalmente diferente a las demás de este post, una Stout Irlandesa que aunque parezca negra es de un color rojo rubí muy muy oscuro, al menos la original. Como dato curioso, en sus bares se discutía sobre “quién era el más rápido” o “quién tiene más fuerza”, así que la empresa recopiló tantos datos sobre récords en ellos que acabó publicando el Libro Guinness de los Récords en 1955, que se ha ido editando año tras año desde entonces.
M.- Lo bueno de pillarse una borrachera por poderes es que te lo pasas de maravilla y encima tu hígado no filtra nada de nada y no engordas. Y si no que se lo cuenten a Elliot.
M.- Boss, ¿qué te parece una Coors como cerveza para un alien que nunca ha tomado cerveza?
J.- Si por alguna cerveza tenía que empezar ET a beber, esta es una buena opción. De estilo Lager Americana, elaborada con agua pura de los manantiales de las Montañas Rocosas, hecho que han usado en la mayoría de sus campañas publicitarias, dándole un aura de cerveza súper refrescante. En sus primeros años solo se distribuía en algunos estados del oeste de EEUU y era tan codiciada en el este y se convirtió en una especie de “contrabando”. Muchas personas viajaban al oeste para comprar Coors y llevársela al este, entre ellos el presidente Gerald Ford que se las llevaba puestas en vuelos gubernamentales a Washington D.C.
M.- Lo confieso, esta película me gustó en su momento. Ahora, como comprenderéis, pues no. veamos si ese es el caso de la cerveza Miller que están tomándose aquí estas dos buenas mozas.
M.- Y de la Miller, ¿qué nos cuentas, Jose?
J.- Pues que estas dos chicas se están tomando “El champán de las cervezas” (“The Champagne of Beers”) tal y como rezaba su eslogan, donde destacaban su carbonatación y suavidad “que la hacen tan refinada como un buen champán”. También es una Lager Americana, como muchas de las anteriores, y elaborada en Milwaukee (¿os suena?), ciudad que se convirtió en el epicentro cervecero de Estados Unidos. Como dato curioso podría deciros que Miller fue revolucionaria al lanzar en 1975 “Miller Lite”, una de las primeras cervezas “light” del mercado.
Bueno, pues hasta aquí el cervecismo peliculero de hoy. A ver, que siete pelis y siete cervezas no está nada mal para un finde de cine, ¿no?
La verdad es que no, no está nada mal. Solo añadir que no me mojo diciendo si una es mejor que otra porque para empezar me gustan todas (acepto encantado una caja de regalo de cualquiera de ellas) y además siempre he sido de la opinión de que la cerveza que a mí me gusta mucho puede que a ti no te mole nada y al contrario. Te aconsejo que las pruebes todas y disfrutes de ellas en buena compañía, y si prefieres una copa de vino blanco (como Marga) pues también.
Y si te quedas con ganas de más cervecita,
¡también puedes seguir el Instagram cervecero de Jose!