Diseñamos y activamos marcas con soluciones creativas y mucha estrategia. Proyectamos ideas que generan impacto y tienen mucho rollo ya que cuentan con un ingrediente especial, la vírgula.
Todos los Proyectos11 de enero de 2024
En el mundo de los videojuegos, una Jam es un evento en el que aficionados y profesionales de distintas disciplinas se reúnen y forman grupos para desarrollar juegos dentro de una temática y un tiempo límite predefinidos (normalmente 48 horas). Esto resulta en una explosión de creatividad, improvisación y trabajo en equipo que sirve para divertirse, mejorar, darse a conocer y dar rienda suelta a ideas frescas que (a priori) no tienen cabida en un contexto comercial.
Existen muchos tipos de Jams, y hay organizaciones que ofrecen su espacio, recursos y experiencia para hacerlas más amenas y conectar a más personas entre sí. Málaga Jam nació en 2015 como la primera sede andaluza de la Global Game Jam y ha ido creciendo hasta convertirse en una de las Jams presenciales más importantes del mundo. En este tiempo han ido consolidando su identidad y, sobre la marcha, han ido tomando notas sobre una serie de temas técnicos que han traído de cabeza cabeza a la organización: la capacidad de la marca para adaptarse a distintos soportes y colores de fondo, el deterioro del color RGB al producir elementos físicos, la legibilidad del texto…
Llegado el momento, contactaron con nuestra agencia para actualizar su marca y nos trasladaron esos temas a resolver con la idea de matar dos pájaros de un tiro.
Para la imagen creamos un personaje: un ojo envuelto en llamas que representa la visión creativa y el proceso de desarrollo a contrarreloj, con trazos que mezclan el arte vectorial con el arte píxel, y formas redondas y amigables que reflejan el carácter inclusivo de la asociación. Para el texto usamos una tipografía de gran cuerpo y legibilidad, modificando la letra A para darle un aspecto redondeado.
Con respecto al color, planteamos una paleta basada en la original, pero más completa, para dar juego en ilustraciones y carteles, y menos saturada, para mitigar la diferencia entre pantallas y soportes físicos. Por otro lado, añadimos un borde blanco alrededor de toda la composición para cohesionarla y darle la posibilidad de mantener el color principal sobre cualquier color de fondo.
Para adaptar la marca a soportes de distintas dimensiones, trabajamos combinando tres bloques móviles: la imagen, el nombre completo y el nombre abreviado.
Por último, para casos especiales, definimos la posibilidad de usar estos elementos de forma distinta, por ejemplo: como un sticker o una forma tridimensional.